Violencia Contra las Mujeres en el Espacio Público

Es importante reconocer que la violencia contra las mujeres no solo ocurre en el hogar, sino también en el espacio público como la calle, metro, camiones,. plazas, etc. Según la ENDIREH (2016) el 34.3% de las mujeres encuestadas han experimentado violencia en este tipo de espacios.

Debido a la desigualdad en la que se dan las relaciones de género, el poder determina la interacción y la socialización en los espacios públicos y estas relaciones de poder determinan la inclusión o exclusión de las mujeres en discos espacios y sus experiencias. Así, tomando en cuenta estereotipos de género, se ha concebido que las muejres «pertenecen» al hogar y han de encargarse de las labores de limpieza y del cuidado de hijos e hijas, ancianos y enfermos. En tanto a los hombres se les identifica con el espacio público donde han de trabajar, divertirse y socializar con sus pares.

La calle se convierte en un lugar importante para la construcción de «masculinidades» (de ser hombres), donde las mujeres son vistas como fuera del lugar, como «aventureras» en un lugar que «no les pertenece», por ello es importante poner especial atención a las relaciones sociales violentas que se dan en el espacio público. Violencia que se manifiesta como denigración, discriminación, marginación o exclusión del espacio público, en el cual enfrentan acoso sexual, violaciones, tocamientos no deseados y hasta feminicidios. Consecuentemente, tanto niñas como mujeres se ven impedidas para transitar libremente por las calles, limitando su derecho de movilidad (López Padilla, 2017).